Saltar al contenido
Web de Buda

Theravada

El budismo Theravāda, conocido como la Doctrina de los Ancianos, es la escuela más antigua de budismo y se considera que mantiene las enseñanzas más originales y conservadoras de Siddhartha Gautama, el Buda. Es predominante en el sudeste asiático, en países como Sri Lanka, Tailandia, Laos, Birmania (Myanmar) y Camboya.

Origen y Desarrollo

  • Origen: El Theravāda se basa en el Canon Pāli, un vasto cuerpo de textos que, según la tradición, contienen las palabras originales del Buda. Se cree que el Theravāda se desarrolló a partir de la escuela Vibhajjavāda, que se separó de las primeras comunidades monásticas unos pocos siglos después del parinirvana del Buda.
  • Historia: Se consolidó como una escuela distinta alrededor del 3er siglo a.C. y se difundió a través del sudeste asiático gracias al apoyo de monarcas y la adopción por comunidades monásticas locales.

Enseñanzas Clave en el budismo Theravada

  • Las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero: Estos constituyen el núcleo de las enseñanzas de Theravāda, enfocándose en el diagnóstico del sufrimiento humano y la prescripción práctica para su cese.
  • Anatta (No-Yo), Anicca (Impermanencia), y Dukkha (Sufrimiento): Son las tres marcas de existencia, conceptos fundamentales para entender la realidad según el Theravāda.
  • Nirvana: La meta final en el budismo Theravāda es el nirvana, el cese del sufrimiento y el ciclo de renacimiento, alcanzable a través de la práctica del Noble Óctuple Sendero.

Prácticas Distintivas

  • Meditación Vipassana (introspección) y Samatha (tranquilidad): Son dos prácticas de meditación centrales en el Theravāda, enfocadas en desarrollar la concentración, la mindfulness (atención plena) y la comprensión profunda de la naturaleza de la realidad.
  • Observancia de los Preceptos: Los laicos suelen seguir cinco preceptos éticos, mientras que los monjes y monjas observan reglas más estrictas.

Textos Sagrados

  • Canon Pāli (Tipitaka): Es el cuerpo principal de escrituras en el budismo Theravāda, compuesto por tres «canastas» (Tipitaka): el Vinaya Pitaka (reglas monásticas), el Sutta Pitaka (discursos) y el Abhidhamma Pitaka (tratados filosóficos).

Vida Monástica y Comunidad Laica

  • Monasticismo: Es central en el Theravāda. Los monasterios no solo son lugares de práctica espiritual sino también centros de educación y asistencia comunitaria.
  • Participación de los Laicos: Aunque la práctica monástica es central, los laicos desempeñan un papel crucial en la comunidad budista, mediante la práctica de la generosidad (dāna), la observancia de los preceptos y la participación en festividades y rituales.

Difusión y Influencia Actual

El Theravāda se ha mantenido relativamente conservador en sus prácticas y enseñanzas, enfatizando la autoridad de los textos en Pāli y la práctica monástica. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un creciente interés en las prácticas de meditación Theravāda, como Vipassana, fuera de su contexto asiático tradicional, llevando a una difusión global de sus enseñanzas.

El budismo Theravāda, con su enfoque en la práctica ética y la meditación, ofrece un camino claro hacia el desarrollo espiritual y la liberación, manteniendo una conexión directa con las enseñanzas originales del Buda según se entienden en esta tradición.